Al realizar este trabajo se espera identificar las diferentes valoraciones, cosmovisiones de los pueblos originarios como Rapa Nui, interiorizándonos en el tema para posteriormente analizar y discutir la responsabilidad cívica del profesional de salud/educación en la atención a la persona, familia y comunidad. Además, se busca incrementar el respeto a la diversidad humana.
Geografía
Es
una isla de Chile ubicada en la
Polinesia , que es una de las divisiones de Oceanía, formada
por un gran grupo de cerca de mil islas situadas en el centro y en el sur del
océano Pacífico.
En
la imagen se señala a Hawái con el número 1, Nueva Zelanda con el número 2 y la Isla de Pascua con el número
3.
Perteneciente
al territorio de la región de Valparaíso. Tiene forma de triángulo rectángulo,
con una superficie de 163,6 km².
Está
ubicada a una distancia de 3.600
Km . de Caldera (Atacama).
Su
capital es Hanga roa (Bahía Larga).
En
cada uno de sus vértices se encuentra un volcán, los cuales son: Maunga
terevaka, Puakatike y Rano kau (activo).
Tiene
un clima tropical, sin mucha variación de temperaturas, y lluvias en cualquier
época del año.
Etnografía

Es una lengua simple en cuanto a la configuración interna de las palabras, pero compleja en la construcción de frases y oraciones.
Muchas
de las palabras de uso actual son de origen tahitiano, debido a que la
conversión de la isla al catolicismo se hizo a través de textos tahitianos,
sumado al constante contacto social y cultural. Hoy, además de palabras
tahitianas, se suman de origen inglés, francés y español.
Luego
de la colonización, el español fue transformándose en un idioma muy utilizado.
Fiestas
- Tapati Rapa Nui,
se celebra anualmente en el mes de febrero. El festejo consiste en competencias
por clanes de familias. Cada uno presenta una reina y a través de juegos y
demostraciones van ganando puntos. Las pruebas consisten en canotaje,
nado, trajes típicos, bailes y canto.
- Representantes
de distintos linajes, competían por conseguir el primer huevo
de gaviota llamada Manutara, quien lograba conseguir el huevo que
debía llegar intacto, era nombrado Tangata Manu que significaba que el
vencedor era la reencarnación del dios Make Make. Durante un año el
vencedor y su linaje tenían derecho a privilegios económicos, políticos y
religiosos. Entre 1866 y 1867 fue la última vez en que se realizó el culto
al Tangata-manu.
Arte
y Arquitectura
Moais,
estatuas de piedra, de dimensiones entre 4 y 20 metros de altura.
Personificaban a los fundadores de los distintos linajes. Existen alrededor de
1000 en toda la lista. Su creación de danta de entre los siglos VIII al
XI d.C., siendo el más antiguo el ahu Tahai con una fecha de 713 d.C.
En la arte rupestre se desarrollaron en petroglifos y pinturas. Representando a aves, especies marinas y terrestres, objetos ceremoniales, embarcaciones, etc. Siendo el motivo más destacado en los petroglifos es representación del hombre pájaro o Tangata Man.
La música es autóctona caracterizada por un gran ritmo y alegría, interpretada en instrumentos de percusión y de cuerda. Las danzas manifiestan una experiencia ritual y espiritual, entre sus motivos de expresión de tradición, historia y sueños.
Información Demográfica
Según
el último Censo 2012 registró 5761 habitantes en Isla de Pascua, el cual
incrementó considerablemente respecto a censos anteriores: en 2002 eran 3765
habitantes y en 1992, 2762. Estudiantes y nativos del territorio insular, dicen
que esta expansión demográfica ha sido gatillada por la fuerte migración de
chilenos continentales, atraídos por las posibilidades económicas que brinda su
actividad turística y los apoyos que el Estado otorga a los isleños.
La tasa de natalidad según estudios de 2009, es del 19,5%; la tasa mortalidad es de un 3,6% y la tasa de mortalidad infantil de un 0%. Ésta última es un gran avance a pesar de que
Según Censo 2012, 4265 personas declararon etnia correspondiente a Rapa Nui, según la región de residencia habitual actual. Además, manteniendo nuestra fuente, se muestra que 356 personas de Isla de Pascua presentan una o más discapacidades, por lo que se debe hacer una reflexión sobre si el territorio está preparado para estas personas y su desplazamiento, integración escolar y/o laboral.
Con respecto a nivel de educación, del total de 5671 habitantes; el 24,2% sólo terminó la educación básica; el 34,2% la media científico humanista y técnica; y sólo el 15,97% la educación superior profesional. Esto nos hará reflexionar posteriormente, ya que, todas las personas que quieran continuar sus estudios, deben dejar
Sistema religioso-cosmovisión y su relación con continuo salud-enfermedad y educación
Los
pueblos originarios, como Rapa Nui, que celebran la llegada del nuevo sol junto
al solsticio de invierno se encuentran fuertemente arraigados a la tierra, ya
que su vida ha dependido durante siglos de los ciclos de siembra y cosecha.
Toda aproximación a la religiosidad y la cultura debe considerar este aspecto
esencial.
Según
el mito, el dios Make make, creador de la tierra, sentía que algo faltaba en
ella. Por esta razón, decidió crear al hombre a partir de la fecundación de una
roca que contenía arena roja. Un día lo hizo dormir y de una de sus costillas
izquierdas formó a la mujer para hacerle compañía.
La religión que ha caracterizado a Isla de Pascua desde siempre establece una serie de prohibiciones y preceptos, todos relacionados con aquello que consideran sagrado y que recibe el nombre de Tapu. La práctica religiosa que perdura en la isla hasta el día de hoy se llama Ivi Atua, y se basa en la inmortalidad del alma. Principalmente, consiste en que el espíritu de los antepasados acude en ayuda de sus herederos o familiares más cercanos en caso de que ellos lo requieran. Sus creencias se centran principalmente en Make-Make, el dios creador, el dios supremo y aquel que es omnipotente. El Mana es el poder mental, sobrenatural, espiritual y sagrado que compartían los jefes de las tribus, sus sacerdotes y hechiceros. En general, ese poder se podía utilizar para su uso benéfico o para dirigirlo contra un enemigo con el propósito de causarle daño.
Con
respecto a la muerte, los pascuenses creían que, una vez desprendido del
cuerpo, el espíritu rondaría por un tiempo a su familia antes de partir al
mundo de los espíritus, muy lejos rumbo al oeste.
Debido
a la gran cantidad de colonizadores y extranjeros que llegaron a la isla,
muchas de estas creencias se han perdido a lo largo de la historia y los rapa
nui han optado por otras religiones. Actualmente la religión predomínate
es el catolicismo.
En esta comunidad los únicos centro de salud son hospitales básicos, carente de especialistas. El nivel de la atención en salud, presenta una serie de deficiencias estructurales en cuanto a su funcionamiento y sus posibilidades de satisfacer las necesidades médicas; la resolución en el ámbito quirúrgico es mínima y la mayoría de las cirugías se derivan al continente, estando los pacientes en evidente riesgo en cada vuelo. Las muy arraigadas creencias religiosas hacen que la medicina tradicional apunte al mantenimiento y obtención del bienestar general del cuerpo y espíritu, es decir, a la salud de los individuos que se obtiene respetando a los dioses, naturaleza y antepasados. En cuanto a la enfermedad es pertinente hacer la aclaración de que para los Rapa Nui hay dos tipos, en primer lugar las enfermedades propias de ellos, de la isla y las segundas, son las provocadas externamente, traídas por los colonizadores y extranjeros. Según los Rapa Nui la primera enfermedad es un desequilibrio somático y espiritual, que puede ser sanado por el Mana, por medio de la intermediación de especialistas de la salud. Y la segunda enfermedad, son males externos que escapan a sus posibilidades de sanación, es aquí cuando los Rapa Nui se ven obligados a recurrir al sistema de salud que utiliza la medicina científica, ya que su sistema no ha incorporado los avances científicos que tiene la medicina occidental.
En relación a la educación, ha sido un tema de suma importancia mantener la lengua ancestral. Para esto, en los colegios se han adoptado algunas medidas. Casi el 100% de las materias, excepto el castellano, se imparte en Rapa Nui. Paralelamente, se hacen esfuerzos desde diferentes sectores para avanzar en la estructuración de la lengua. Afortunadamente para el idioma, durante las últimas décadas de reafirmación étnica, los Rapa Nui, como pueblo originario, han desarrollado una fuerte tendencia de autovaloración y reivindicación cultural y política. La lengua original, en tanto característica esencial de la cultura, integra naturalmente este proceso, donde se refuerza la asociación simbólica entre lengua e identidad. Esta isla, actualmente, existen dos liceos en donde los jóvenes salen con un título técnico. Pero la realidad es que a diferencia de Chile, para estos pueblos obtener un título universitario no tiene mayor importancia, ya que viven de la artesanía y el turismo. Además los oficios se aprender por imitación, la palabra de la familia cumple real importancia.
Proceso Vida/Muerte
La
vida y la muerte para el pueblo Rapa Nui son sucesos importantes para ellos; al
igual como lo son para nosotros, ya que se considera a la isla (en su mayoría)
de religión católica. Los rituales que ellos practican ante estos
acontecimientos no son tan diferentes a los que nosotros realizamos, salvo por
algunas características.
En esta época, es común que los bebes nazcan en el hospital de la isla. Luego, al igual que en occidente, se realiza un bautizo por la iglesia católica. Antiguamente, las familias acostumbraban a enterrar la placenta después del embarazo en el patio de sus casas. Esto se hacía porque tenían la creencia de que haría más fértiles las tierras.
Cuando muere algún integrante de la familia, su cuerpo es enterrado en el cementerio. Luego, el primer sábado después del fallecimiento hacen un gran curanto, en el que los familiares comparten y oran por el difunto. Durante un mes entero, el clan se reúne a rezar. Estos pasos son clásicos en un funeral rapa nui, y es una obligación moral hacerlo por cada nativo; sin importar su estatus dentro de la isla.
El ritual que realizaban los antepasados, era sólo para los fallecimientos de seres importantes. En el que se envolvía el cuerpo con una tela vegetal y se dejaba descomponer al aire libre, junto a un Ahu, por dos años. Luego se sacaban los huesos y se depositaban dentro de una cámara construida en el altar ceremonial. Ellos creían que ahí, el alma del difunto se encontraría con sus antepasados. Los familiares recordaban al ser ausente, al menos en cuerpo, con una ceremonia llamada Paina. Era una fiesta que se consideraba como un importante acontecimiento social. Frente al Ahu, que cobijaba al difunto, se instalaba una gran figura, formada de palos y telas vegetales, y provista de una cabeza.
Es verdad que en tiempos pasados, le otorgaban un papel fundamental a las fuerzas de la naturaleza, tales como, lluvia, fuego, temblores, eclipses, etc. Además ponían gran énfasis en lo que es el espíritu y los poderes que este posee. En la actualidad vemos que estos rituales se han mezclado con las creencias de occidente, y en muchas ocasiones, se ha dejado de lado su cultura de pueblo indígena.
Sistema de educación
Uno
de los primeros colegios en la isla fue la escuela E-429, atendida en un
comienzo por las Monjitas de la
Congregación de Boroa. Los primeros docentes fueron
reemplazados mayoritariamente por docentes continentales.
El
fin de esta escuela era enseñar la lengua hispana, siendo muy complejo para los
habitantes de la zona ya que en la práctica el contacto con este idioma era muy
escaso.
Además, el idioma Rapa Nui no era enseñado en las escuelas. Esto causo varios problemas como la poca interacción y complementariedad entre las culturas y el peligro sobre la extinción del idioma ya que no era transmitido de generación en generación.
En 1975 se dicta el Decreto 91, estableciéndose la enseñanza obligatoria del idioma de la isla entre 1° y 6° básico lo que se práctica en las aulas desde el año 1976.
A pesar de los esfuerzos, la lengua adquirió un papel secundario dentro de esta área por la escasa cantidad de horas que se impartía.
Es por esto que en 1988 se toma la decisión de comenzar a dictar clases monolingües, donde la mayoría de las clases se transmiten en rapanui. Este proyecto beneficio a muchas personas que creían importante sustentar y mantener el idioma.
A pesar de las herramientas utilizadas para mantener vigente el idioma, este poco a poco va perdiendo importancia dentro de la cultura. Mahina Lucero Teao, señala que los efectos culturales ya se dejan entrever; “hace diez años la mayoría hablaba lengua Rapa nui, pero ya no. Los colegios se están adaptando a los alumnos que vienen del continente y las materias se pasan en español. El idioma original se está perdiendo”.
Las oportunidades de seguir con una educación universitaria dentro de la isla son nulas por la inexistencia de universidades. Muchas personas optan por viajar al continente para seguir con sus estudios. Algunos de ellos, son beneficiados con la beca indígena entregada por el gobierno.
Sistema de salud
Es
fundamental indicar la dependencia que posee la isla con el continente para
tratar ciertas enfermedades y practicar cirugías de mayor riesgo en las
personas.
Esto ocurre por la falta de recursos existentes en el territorio, así como también de profesionales dedicados a áreas específicas, falta de herramientas para construir centros hospitalarios y de técnicas necesarias para llevar a cabo un diagnostico certero.
La carencia de los factores mencionados causa dependencia de los isleños al continente para llevar a cabo tratamientos, cirugías, rehabilitaciones, etc.
En la actualidad, se construyó un nuevo centro hospitalario. En él se encuentra en funcionamiento los servicios de hospitalización, pabellones, esterilización, laboratorios clínicos y de imágenes.
Además, se solicito construir un centro de salud mental familiar, COSAM, el cual es un establecimiento de salud ambulatoria, dedicado al área de salud mental y psiquiatría.
Crítica Reflexiva
La etnia Rapa Nui es una comunidad que enriquece culturalmente a nuestro país, ya que está en la polinesia y es directamente influenciada por ella. Particularmente con sus ritos, arte y espiritualidad marcan una diferencia con respecto al Chile continental. Se ha sabido que en reiteradas ocasiones los habitantes del lugar han querido iniciar un proceso de independencia, ya que no se sienten parte de nuestra soberanía. Algunos de los motivos más relevantes son que no se hallan representados por nuestra cultura occidental, además de que ha aumentado la inmigración hacia
Otro factor influyente es un déficit en el sistema de salud, dado que faltan
especialistas para tratar ciertas enfermedades. Por lo mismo, muchas personas
se ven obligadas a viajar al continente y este costo, a pesar de recibir
rebajas, es elevado.
Por la falta de especialistas, puede que no haya una real conciencia sobre la inclusión de personas con discapacidad física o mental. Además de esto, hemos sabido que la isla no cuenta con implementos que pudieran ayudar a estas personas (caminos, rampa de discapacitados, etc.)
El quehacer fonoaudiológico se ve reducido en Rapa Nui. Creemos que es de relevancia la existencia de especialistas para así tratar distintas patologías vitales, mejorando la calidad de vida de estas personas mediante talleres, operativos de salud, etc. Para un real beneficio el profesional debe conocer la lengua y así interiorizarse con la cultura, siendo él quien se adapte al contexto del paciente. Esta es una forma que se sigan manteniendo las raíces nativas de los pueblos originarios de Chile.
La educación también es un punto importante y preocupante dentro de las necesidades ya que son pocas las personas que deciden dejar la isla para continuar con los estudios superiores. Por esto, el desarrollo propio de la isla se ve disminuido en los distintos ámbitos, ya sea salud, educación, pedagogía, ingeniería, etc. Esto podría ser porque no hay un interés en salir de la isla y seguir con estos estudios o porque no hay un conocimiento cabal de esto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario