miércoles, 10 de abril de 2013

ENSAYO PERSONAL "Ética para amador" por Natalia Mena

INTRODUCCIÓN

No son pocos los jóvenes que al escuchar la palabra ética o moral quisieran salir arrancando por considerarlo algo aburrido o complicado de entender. Pues bueno, el libro Ética para Amador es una excelente alternativa para reflexionar acerca de este tema tan ignorado, pero a la vez indispensable para la vida en sociedad.

<<Moral>> es un conjunto de comportamientos y normas que tú, yo y algunos de quienes nos rodean solemos aceptar como válidos; <<ética>> es la reflexión sobre por qué los consideremos válidos y la comparación con otras <<morales>> que tienen personas diferentes. Aunque el autor prefiere utilizar las palabras moral y ética como equivalentes refriéndose al arte de vivir.

Fernando Savater, filósofo y escritor español, le escribe a su hijo utilizando un lenguaje sencillo y asequible, captando así, rápidamente la atención del lector. El objetivo del texto no fue crear un recetario con fórmulas que nos lleven a la felicidad, al contrario, el autor plantea en nueve capítulos una serie de problemáticas para que pensemos de manera profunda que es lo que realmente queremos para nuestra vida.

A continuación se exponen temas como libertad, ética, responsabilidad, respeto, humanización; presentados a través de una propuesta argumentativa llevados a la propia experiencia. Es necesario entender estos conceptos para nuestro desarrollo personal y profesional, principalmente porque estamos constantemente relacionándonos con el otro. La ética habla justamente sobre la favorable relación que debe existir entre las personas, para llevar una buena vida y obtener la alegría tan anhelada.


SÍNTESIS

Algo imprescindible de saber es que existen cosas que nos convienen y otras que no, a lo que llamamos comúnmente “lo bueno” y lo “malo”. El hecho de estar constantemente decidiendo entre lo que nos sienta bien y mal es lo que nos hace distinto a todas las otras especies: tenemos libertad de elegir. Nunca tenemos un solo camino, aunque existan fuerzas que nos limiten, podemos elegir en parte nuestra forma de vida. Es por esto, que debemos saber escoger lo que es mejor para nosotros, el arte de saber vivir se llama ética.

Existen tres tipos de motivos que nos hacen comportarnos de una u otra manera, puede ser por órdenes, costumbres o caprichos. Los primeros dos tienen en común que se nos imponen sin pedir permiso, en cambio los caprichos brotan espontáneamente desde nuestro interior. Pero lo cierto es que ninguno de estos motivos mencionados me asegura que obraré de forma correcta. Por esta razón, la ética nos dice: haz lo que quieras. Significa pensar a fondo que es lo que se quiere de manera libre sin que existan influencias del resto, en resumen, atrever a darse la buena vida.

Darse y dar la buena vida para Savater consiste en relacionarse de mejor forma con los seres humanos, es intentar ponerse en el lugar de los otros reconociendo sus derechos y considerarlos como tuyos. Al tratar a las personas como a personas y no como a cosas nos humanizamos. Es de suma importancia que en este proceso reflexionemos sobre lo que queremos para nuestra vida, debemos tomar conciencia, de lo contrario seremos moralmente imbéciles, esto es apoyarnos de los otros para tomar nuestras propias decisiones.

La libertad para elegir un camino u otro debe ser tomada con responsabilidad, cada uno de mis actos me va construyendo, me va definiendo y transformando. Si empleamos mal esta libertad de seguro tendremos remordimientos que no nos dejaran vivir de buena manera.

La ética apuesta a favor de que la vida vale la pena, propone reforzarla y hacerla más rica, en resumen: vivir mejor. Para esto se debe pensar profundamente de forma individual y así obtener la mayor gratificación que es la alegría.


ANÁLISIS

El libro Ética para Amador abre una ventana hacia la reflexión de diversos temas, poniendo énfasis en qué es lo mejor para nuestra vida. Según Savater los seres humanos tenemos una capacidad única llamada libertad que nos hace optar por lo que consideramos más convenientes para nosotros. En primer lugar, siento que la mayoría de los seres humanos en situaciones difíciles, en las que se debe tomar una decisión bien pensada, no hace uso de esta cualidad llamada libertad, ya que, por diversas razones se termina haciendo lo que el resto del mundo quiere para nosotros, en definitiva optamos por lo más fácil . Es un buen momento para despertar y hacernos responsables de las elecciones individuales. Si se pretende vivir una” buena vida” no podemos estar siempre complaciendo al resto. Es nuestra tarea hacer algo mejor con la existencia. Muchas veces tenemos miedo a equivocarnos pero de eso podemos sacar grandes lecciones para así construir una vida llena de aprendizaje y sabiduría. Por lo que estoy de acuerdo con lo que plantea la ética al decirnos: haz lo que quieras. Aquí es donde surge mi duda: ¿Cómo saber qué es lo que quiero? , pues bueno, Savater nos dice que en la reflexión esta la respuesta, por lo mismo creo que no es una frase universal aplicable a todos los seres humanos porque como dije anteriormente no todos hacen el esfuerzo de pensar y tomar sus propias decisiones.

Como futuros profesionales de la salud, nos enfrentaremos a diversos panoramas y será necesaria una conciencia plena al tomar ciertas resoluciones, ya que éstas tendrán repercusiones directas o indirectas en la gente que me rodea. Si nos atrevemos a utilizar la libertad con criterio, de seguro actuaremos de mejor forma con resultados más favorables para quienes confían en nosotros.

Otro tema interesante es el de la humanización, según el libro, para darse la buena vida necesitamos tener buenas relaciones con los otros seres humanos. Aunque esto pareciera ser una frase lógica, por alguna extraña razón nos alejamos cada día más de ese fundamento. Somos seres que necesitamos del afecto, compañía, consideración y amistad del otro; esto solo es posible lograrlo cuando lo tratamos como un igual, entendiendo sus derechos y razones. 

Ahora bien, tengo que hacer la siguiente pregunta ¿cómo puedo tratar al otro como persona cuando éste me ha maltratado, lastimado o traicionado? De seguro no podremos si lo que se siente es rencor u odio, pero creo que es importante atreverse a ver las cosas de una perspectiva distinta, es decir, entender que debemos ponernos en el lugar de ellos y tener claro que antes que todo se es humano. Somos expertos para juzgar, pero rara vez nos ponemos a pensar cuales fueron las razones que tuvo cierta persona para obrar mal. Así contaremos con el respeto de nosotros mismos.

Tener esto claro es de suma importancia para la carrera fonoaudiológica. Nos relacionaremos con personas muy distintas, con realidades y experiencias de vida diferentes, y a todas tendremos que tratarlas como se merecen, como a nosotros nos gustaría que nos tratasen. No deberíamos hacer distinción alguna ya que todos compartimos lo más esencial: ser humano. Estoy de acuerdo con el texto al decirnos que es el otro quien confirma tu humanidad, por lo tanto cuando le haces algo a otro te lo haces a ti mismo.

Cuando nos sentimos agobiados, estresados, presionados o en general cuando no lo estamos pasando bien, uno tiende a cuestionar si la vida vale la pena. La ética está a favor de ella y yo también. Para mí la vida es solo una: la que conocemos, y tengo la necesidad de darme ciertos gustos al vivir el día a día. No puedo aceptar que mis acciones sean efectuadas pensando en que tarde o temprano voy a morir. 
Como la ética es el arte de vivir bien, en este proceso nos encontramos con placeres, que no solo se refieren al sexo. Lo más importante es saber llevarlos de buena manera, resultaría ilógico renunciar a ellos, pero debemos tener precaución en no abusar. Para ejemplificar, pongámonos en el caso de los profesionales que gozan con el placer del dinero y la fama, no creo que sea inmoral disfrutar de esto, pero si a la larga se transforma en un vicio y hacemos que nuestra razón de vivir sea el dinero vamos por mal camino. Lo digo porque en el proceso para lograr el “éxito económico” se puede pasar por encima de muchas personas, y como fonoaudiólogos olvidaríamos el verdadero rol social que cumplimos. Considero que obtendríamos como resultado bastantes riquezas a cambio de una vida interior empobrecida.

Para finalizar, todos los humanos tenemos distintas formas de llevar una “buena vida”. Considero a todas válidas mientras respetemos de igual manera nuestras propias decisiones como a las personas que nos rodean.


CONCLUSIÓN

Ética para Amador puede entregar las bases para involucrarnos con mayor intensidad en lo que respecta al arte de vivir. No esperes leer el libro y aceptar todo lo que ahí dice sin antes reflexionar, se debe tener siempre presente que las decisiones o elecciones que haremos durante la vida deben ser tomadas individualmente.

Este libro se publicó hace más de veinte años y sigue manteniendo un impacto profundo para quien lo lee. Me atrevo a pensar que se debe al hecho de que nos vemos reflejados en las diversas situaciones que plantea el autor. Los temas que rodean a la ética trascienden en el tiempo ya que son indispensables si queremos obtener la mayor recompensa que nos da la vida: alegrías, disfrutando el día a día.

Saber que las relaciones favorables entre seres humanos son la base de una buena vida, nos hará entender que como futuros fonoaudiólogos y profesionales del área de salud, debemos tener una base sólida en valores, debido a que nos relacionaremos constantemente con otras personas. En el texto podemos apreciar la importancia de la conciencia, de la libertad de elección, valores que al estar en frente de un paciente no podemos pasar por altos.

Si queremos ser un profesional íntegro ponerse en el lugar del otro es un gran paso para realizar terapias significativas y será fundamental para la futura rehabilitación.

Para concluir, está en nosotros darle un verdadero significado a la palabra ética que no es simplemente hacer lo moralmente correcto como algunos piensan.
No te quedes solo en la reflexión, que ya es algo bastante bueno, ve más allá y atrévete a poner en práctica la buena vida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario