martes, 30 de abril de 2013

ÉTICA CÍVICA: RAPA NUI

Al realizar este trabajo se espera identificar las diferentes valoraciones, cosmovisiones de los pueblos originarios como Rapa Nui, interiorizándonos en el tema para posteriormente analizar y discutir la responsabilidad cívica del profesional de salud/educación en la atención a la persona, familia y comunidad. Además, se busca incrementar el respeto a la diversidad humana.


Geografía        

Es una isla de Chile ubicada en la Polinesia, que es una de las divisiones de Oceanía, formada por un gran grupo de cerca de mil islas situadas en el centro y en el sur del océano Pacífico.
En la imagen se señala a Hawái con el número 1, Nueva Zelanda con el número 2 y la Isla de Pascua con el número 3.




Perteneciente al territorio de la región de Valparaíso. Tiene forma de triángulo rectángulo, con una superficie de 163,6 km².
Está ubicada a una distancia de 3.600 Km. de Caldera (Atacama).
Su capital es Hanga roa (Bahía Larga).
En cada uno de sus vértices se encuentra un volcán, los cuales son: Maunga terevaka, Puakatike y Rano kau (activo).

Tiene un clima tropical, sin mucha variación de temperaturas, y lluvias en cualquier época del año.

Etnografía

La lengua nativa es el Rapa Nui o Vananga Rapa Nui, es de raíz polinésica austronésica, que es un conjunto de lenguas expandidas desde el sudeste asiático que por el océano Pacífico sur se extendieron hasta la Isla de Pascua, y por el océano índico hasta Madagascar.

Es una lengua simple en cuanto a la configuración interna de las palabras, pero compleja en la construcción de frases y oraciones.
Muchas de las palabras de uso actual son de origen tahitiano, debido a que la conversión de la isla al catolicismo se hizo a través de textos tahitianos, sumado al constante contacto social y cultural. Hoy, además de palabras tahitianas, se suman de origen inglés, francés y español.
Luego de la colonización, el español fue transformándose en un idioma muy utilizado.

Fiestas

  1. Tapati Rapa Nui, se celebra anualmente en el mes de febrero. El festejo consiste en  competencias por clanes de familias. Cada uno presenta una reina y a través de juegos y demostraciones van ganando puntos. Las pruebas consisten en canotaje, nado, trajes típicos, bailes y canto.
  2. Representantes de  distintos linajes, competían por conseguir el primer huevo de gaviota llamada Manutara, quien lograba conseguir el huevo que debía llegar intacto, era nombrado Tangata Manu que significaba que el vencedor era la reencarnación del dios Make Make. Durante un año el vencedor y su linaje tenían derecho a privilegios económicos, políticos y religiosos. Entre 1866 y 1867 fue la última vez en que se realizó el culto al Tangata-manu.

Arte y Arquitectura

Moais, estatuas de piedra, de dimensiones entre 4 y 20 metros de altura. Personificaban a los fundadores de los distintos linajes. Existen alrededor de 1000 en toda la lista.  Su creación de danta de entre los siglos VIII al XI d.C., siendo el más antiguo el ahu Tahai con una fecha de 713 d.C.

En la arte rupestre se desarrollaron en petroglifos y pinturas. Representando a aves, especies marinas y terrestres, objetos ceremoniales, embarcaciones, etc. Siendo el motivo más destacado en los petroglifos es representación del hombre pájaro o Tangata Man.

La música es autóctona caracterizada por un gran ritmo y alegría, interpretada en instrumentos de percusión y de cuerda. Las danzas manifiestan una experiencia ritual y espiritual, entre sus motivos de expresión de tradición, historia y sueños.


Información Demográfica


Según el último Censo 2012 registró 5761 habitantes en Isla de Pascua, el cual incrementó considerablemente respecto a censos anteriores: en 2002 eran 3765 habitantes y en 1992, 2762. Estudiantes y nativos del territorio insular, dicen que esta expansión demográfica ha sido gatillada por la fuerte migración de chilenos continentales, atraídos por las posibilidades económicas que brinda su actividad turística y los apoyos que el Estado otorga a los isleños.

La tasa de natalidad según estudios de 2009, es del 19,5%; la tasa mortalidad es de un 3,6% y la tasa de mortalidad infantil de un 0%. Ésta última es un gran avance a pesar de que la Isla puede que no cuente con los implementos necesarios para atender casos urgentes.

Según Censo 2012, 4265 personas declararon etnia correspondiente a Rapa Nui, según la región de residencia habitual actual. Además, manteniendo nuestra fuente, se muestra que 356 personas de Isla de Pascua presentan una o más discapacidades, por lo que se debe hacer una reflexión sobre si el territorio está preparado para estas personas y su desplazamiento, integración escolar y/o laboral.

Con respecto a nivel de educación, del total de 5671 habitantes; el 24,2% sólo terminó la educación básica; el 34,2% la media científico humanista y técnica; y sólo el 15,97% la educación superior profesional. Esto nos hará reflexionar posteriormente, ya que, todas las personas que quieran continuar sus estudios, deben dejar la Isla y venir al continente.


Sistema religioso-cosmovisión y su relación con continuo salud-enfermedad y educación

Los pueblos originarios, como Rapa Nui, que celebran la llegada del nuevo sol junto al solsticio de invierno se encuentran fuertemente arraigados a la tierra, ya que su vida ha dependido durante siglos de los ciclos de siembra y cosecha. Toda aproximación a la religiosidad y la cultura debe considerar este aspecto esencial.
Según el mito, el dios Make make, creador de la tierra, sentía que algo faltaba en ella. Por esta razón, decidió crear al hombre a partir de la fecundación de una roca que contenía arena roja. Un día lo hizo dormir y de una de sus costillas izquierdas formó a la mujer para hacerle compañía.

La religión que ha caracterizado a Isla de Pascua desde siempre establece una serie de prohibiciones y preceptos, todos relacionados con aquello que consideran sagrado y que recibe el nombre de Tapu. La práctica religiosa que perdura en la isla hasta el día de hoy se llama Ivi Atua, y se basa en la inmortalidad del alma. Principalmente, consiste en que el espíritu de los antepasados acude en ayuda de sus herederos o familiares más cercanos en caso de que ellos lo requieran. Sus creencias se centran principalmente en Make-Make, el dios creador, el dios supremo y aquel que es omnipotente. El Mana es el poder mental, sobrenatural, espiritual y sagrado que compartían los jefes de las tribus, sus sacerdotes y hechiceros. En general, ese poder se podía utilizar para su uso benéfico o para dirigirlo contra un enemigo con el propósito de causarle daño.

Con respecto a la muerte, los pascuenses creían que, una vez desprendido del cuerpo, el espíritu rondaría por un tiempo a su familia antes de partir al mundo de los espíritus, muy lejos rumbo al oeste.

Debido a la gran cantidad de colonizadores y extranjeros que llegaron a la isla, muchas de estas creencias se han perdido a lo largo de la historia y los rapa nui han optado por otras religiones.  Actualmente la religión predomínate es el catolicismo.

En esta comunidad los únicos centro de salud son  hospitales básicos, carente de especialistas. El nivel de la atención en salud, presenta una serie de deficiencias estructurales en cuanto a su funcionamiento y sus posibilidades de satisfacer las necesidades médicas; la resolución  en el ámbito quirúrgico es mínima y la mayoría de las cirugías se derivan al continente, estando los pacientes en evidente riesgo en cada vuelo.   Las muy arraigadas  creencias religiosas  hacen que la medicina tradicional apunte al mantenimiento y obtención del bienestar general del cuerpo y espíritu, es decir, a la salud de los individuos que se obtiene respetando a los dioses, naturaleza y antepasados. En cuanto a la enfermedad es pertinente hacer la aclaración de que para los Rapa Nui hay dos tipos, en primer lugar las enfermedades propias de ellos, de la isla y las segundas, son las provocadas externamente, traídas por los colonizadores y extranjeros. Según los Rapa Nui la primera enfermedad es un desequilibrio somático y espiritual, que puede ser sanado por el Mana, por medio de la intermediación de especialistas de la salud. Y la segunda enfermedad, son males externos que escapan a sus posibilidades de sanación, es aquí cuando  los Rapa Nui se ven obligados a recurrir al sistema de salud que utiliza la medicina científica, ya que su sistema no ha incorporado los avances científicos que tiene la medicina occidental.

En relación a la educación, ha sido un tema de suma importancia mantener la lengua ancestral. Para esto, en los colegios se han adoptado algunas medidas. Casi el 100% de las materias, excepto el castellano, se imparte en Rapa Nui. Paralelamente, se hacen esfuerzos desde diferentes sectores para avanzar en la estructuración de la lengua. Afortunadamente para el idioma, durante las últimas décadas de reafirmación étnica, los Rapa Nui, como pueblo originario, han desarrollado una fuerte tendencia de autovaloración y reivindicación cultural y política. La lengua original, en tanto característica esencial de la cultura, integra naturalmente este proceso, donde se refuerza la asociación simbólica entre lengua e identidad.   Esta isla, actualmente, existen dos liceos en donde los jóvenes salen con un título técnico. Pero la realidad es que a diferencia de Chile, para estos pueblos obtener un título universitario no tiene mayor importancia, ya que viven de la artesanía y el turismo. Además los oficios se aprender por imitación, la palabra de la familia cumple real importancia.


Proceso Vida/Muerte

La vida y la muerte para el pueblo Rapa Nui son sucesos importantes para ellos; al igual como lo son para nosotros, ya que se considera a la isla (en su mayoría) de religión católica. Los rituales que ellos practican ante estos acontecimientos no son tan diferentes a los que nosotros realizamos, salvo por algunas características.

En esta época, es común que los bebes nazcan en el hospital de la isla. Luego, al igual que en occidente, se realiza un bautizo por la iglesia católica. Antiguamente, las familias acostumbraban a enterrar la placenta después del embarazo en el patio de sus casas. Esto se hacía porque tenían la creencia de que haría más fértiles las tierras.

Cuando muere algún integrante de la familia, su cuerpo es enterrado en el cementerio. Luego, el primer sábado después del fallecimiento hacen un gran curanto, en el que los familiares comparten y oran por el difunto. Durante un mes entero, el clan se reúne a rezar. Estos pasos son clásicos en un funeral rapa nui, y es una obligación moral hacerlo por cada nativo; sin importar su estatus dentro de la isla.

El ritual que realizaban los antepasados, era sólo para los fallecimientos de seres importantes. En el que se envolvía el cuerpo con una tela vegetal y se dejaba descomponer al aire libre, junto a un Ahu, por dos años. Luego se sacaban los huesos y se depositaban dentro de una cámara construida en el altar ceremonial. Ellos creían que ahí, el alma del difunto se encontraría con sus antepasados. Los familiares recordaban al ser ausente, al menos en cuerpo, con una ceremonia llamada Paina. Era una fiesta que se consideraba como un importante acontecimiento social. Frente al Ahu, que cobijaba al difunto, se instalaba una gran figura, formada de palos y telas vegetales, y provista de una cabeza.

Es verdad que en tiempos pasados, le otorgaban un papel fundamental a las fuerzas de la naturaleza, tales como, lluvia, fuego, temblores, eclipses, etc. Además ponían gran énfasis en lo que es el espíritu y los poderes que este posee. En la actualidad vemos que estos rituales se han mezclado con las creencias de occidente, y en muchas ocasiones, se ha dejado de lado su cultura de pueblo indígena.


 Sistema de educación

Uno de los primeros colegios en la isla fue la escuela E-429, atendida en un comienzo por las Monjitas de la Congregación de Boroa. Los primeros docentes fueron reemplazados mayoritariamente por docentes continentales.
El fin de esta escuela era enseñar la lengua hispana, siendo muy complejo para los habitantes de la zona ya que en la práctica el contacto con este idioma era muy escaso.

Además, el idioma Rapa Nui no era enseñado en las escuelas. Esto causo varios problemas como la poca interacción y complementariedad entre las culturas y el peligro sobre la extinción del idioma ya que no era transmitido de generación en generación.

En 1975 se dicta el Decreto 91, estableciéndose la enseñanza obligatoria del idioma de la isla entre 1° y 6° básico lo que se práctica en las aulas desde el año 1976.

A pesar de los esfuerzos, la lengua adquirió un papel secundario dentro de esta área por la escasa cantidad de horas que se impartía.

Es por esto que en 1988 se toma la decisión de comenzar a dictar clases monolingües, donde la mayoría de las clases se transmiten en rapanui. Este proyecto beneficio a muchas personas que creían importante sustentar y mantener el idioma.

A pesar de las herramientas utilizadas para mantener vigente el idioma, este poco a poco va perdiendo importancia dentro de la cultura. Mahina Lucero Teao, señala que los efectos culturales ya se dejan entrever; “hace diez años la mayoría hablaba lengua Rapa nui, pero ya no. Los colegios se están adaptando a los alumnos que vienen del continente y las materias se pasan en español. El idioma original se está perdiendo”.

Las oportunidades de seguir con una educación universitaria dentro de la isla son nulas por la inexistencia de universidades. Muchas personas optan por viajar al continente para seguir con sus estudios. Algunos de ellos, son beneficiados con la beca indígena entregada por el gobierno.
                 
Sistema de salud

Es fundamental indicar la dependencia que posee la isla con el continente para tratar ciertas enfermedades y practicar cirugías de mayor riesgo en las personas.

Esto ocurre por la falta de recursos existentes en el territorio, así como también de profesionales dedicados a áreas específicas, falta de herramientas para construir centros hospitalarios y de técnicas necesarias para llevar a cabo un diagnostico certero.

La carencia de los factores mencionados causa dependencia de los isleños al continente para llevar a cabo tratamientos, cirugías, rehabilitaciones, etc.

En la actualidad, se construyó un nuevo centro hospitalario. En él se encuentra en funcionamiento los servicios de hospitalización, pabellones, esterilización, laboratorios clínicos y de imágenes.

Además, se solicito construir un centro de salud mental familiar, COSAM, el cual es un establecimiento de salud ambulatoria, dedicado al área de salud mental y psiquiatría.

Crítica Reflexiva

La etnia Rapa Nui es una comunidad que enriquece culturalmente a nuestro país, ya que está en la polinesia y es directamente influenciada por ella. Particularmente con sus ritos, arte y espiritualidad marcan una diferencia con respecto al Chile continental. Se ha sabido que en reiteradas ocasiones los habitantes del lugar han querido iniciar un proceso de independencia, ya que no se sienten parte de nuestra soberanía. Algunos de los motivos más relevantes son que no se hallan representados por nuestra cultura occidental, además de que ha aumentado la inmigración hacia la Isla, generando una tendencia a disminuir el uso de la lengua nativa.
Otro factor influyente es un déficit en el sistema de salud, dado que faltan especialistas para tratar ciertas enfermedades. Por lo mismo, muchas personas se ven obligadas a viajar al continente y este costo, a pesar de recibir rebajas, es elevado.

Por la falta de especialistas, puede que no haya una real conciencia sobre la inclusión de personas con discapacidad física o mental. Además de esto, hemos sabido que la isla no cuenta con implementos que pudieran ayudar a estas personas (caminos, rampa de discapacitados, etc.)

El quehacer fonoaudiológico se ve reducido en Rapa Nui. Creemos que es de relevancia la existencia de especialistas para así tratar distintas patologías vitales, mejorando la calidad de vida de estas personas mediante talleres, operativos de salud, etc. Para un real beneficio el profesional debe conocer la lengua y así interiorizarse con la cultura, siendo él quien se adapte al contexto del paciente. Esta es una forma que se sigan manteniendo las raíces nativas de los pueblos originarios de Chile.

La educación también es un punto importante y preocupante dentro de las necesidades ya que son pocas las personas que deciden dejar la isla para continuar con los estudios superiores. Por esto, el desarrollo propio de la isla se ve disminuido en los distintos ámbitos, ya sea salud, educación, pedagogía, ingeniería, etc. Esto podría ser porque no hay un interés en salir de la isla y seguir con estos estudios o porque no hay un conocimiento cabal de esto.

jueves, 11 de abril de 2013

ENSAYO PERSONAL "Ética para Amador" por Marisol Sánchez




Introducción

En palabras sencillas la ética y a la moral pueden definirse como el “arte de vivir”. A simple vista estos términos no suponen grandes complicaciones, mas ambos están asociados una gran cantidad de otros conceptos. Además difieren uno del otro, siendo la moral el conjunto de comportamientos y normas que “algunos” suelen aceptar como válidos. Mientras la ética, resulta ser la reflexión del por qué consideramos válidos  estos comportamientos, a la vez de cómo se puede comparar con otros que tienen personas diferentes.

La importancia de tener en conocimiento estas definiciones y su relación con los otros términos, radica en el aprender cómo emplear de manera adecuada la libertad que poseemos (como seres humanos capaces de optar por propias decisiones) para utilizarla de manera moral y ética, es decir, tener un actuar acorde a nuestros planteamientos siguiendo, más o menos, una línea de pensamiento propia. Este actuar a la vez, nos determina como personas, ya que lo que hacemos es lo que nos forma y también lo que proyectamos hacia los demás.

El tener un trato hacia el otro, varía dependiendo de nuestra percepción. Al ver al otro como un ser humano semejante a mí, él adquiere el derecho de ser tratado como tal, Sin embargo, se debe tener en cuenta que el otro nunca será idéntico a mí. Es por este motivo que en  los aspectos éticos y morales, no hay verdades concretas, ya que las reflexiones son supuestos de personas diferentes unas de otras. Aquí se genera lo complejo del tema y las discusiones por los distintos motivos que llevan al actuar, respecto del ser y hacer distinto en cada persona.


Síntesis

Los conocimientos que el hombre puede tener, son muchos. Sin embargo, hay algunos que son fundamentales para la vida: aquellos que nos permiten saber cómo vivirla. Contantemente se nos presentan cosas buenas y malas, a las que atribuimos estas características, básicamente, por ser convenientes para nosotros o no. Esto es lo que nos diferencia de otros seres vivos, tener la capacidad de elegir entre estas cosas, y a la vez, ser libres en la elección.

La libertad es decidir, pero también darme cuenta de que estoy decidiendo. Entonces, ¿por qué actuamos de maneras determinadas? debido a que existen los motivos. Son ellos los que nos dan razones, permitiéndonos darle un sentido a nuestro actuar. Es en éste donde recae la complejidad de la vida. Estamos condenados a tomar decisiones, movidos por nuestro razonamiento, por lo que estamos condenados a ser libres y decidir. Todo esto, esperando que las acciones de las que formamos parte sean válidas por nosotros mismos mediante una reflexión, y a sabiendas de que hay otros que piensan de distinta manera.

Todas estas ideas recaen en el concepto de ética, la cual pretende generar una reflexión y a la vez una comparación con las reflexiones de otros, permitiendo así, un comportamiento validado por nosotros mismos. Éste último corresponde a la moral
Aún sabiendo todo esto, ¿cuál sería la finalidad? tener un actuar “haciendo lo que quieras”, desde la propia voluntad y el interior de cada cual. Es justamente esto lo que permite darse la buena vida, intentado de forma racional encontrar la manera de vivir mejor. Esto también va de la mano con el compartir con otros en el proceso de humanización, ya que la buena vida, lo es entre seres humanos, no entre objetos ni cosas, y en es esta relación donde se encuentran dones como el amor y la amistad.

Es necesario tener consciencia para actuar por motivos verdaderos, ya cuando actuamos también nos formamos a nosotros mismos. Y es que, al actuar sobre otro, estamos ante un semejante. Aquí surge el derecho básico de ponerse en el lugar del otro, entendiendo también que no somos idénticos. El otro es igual a mí en el hecho de ser humano, por esto no puedo utilizarlo como objeto, teniendo gran importancia,  considerar los intereses del otro como si fuesen propios, teniendo un trato justo y digno con los demás.


Análisis

La vida puede parecer compleja. Nadie decide dónde, cómo o con quién nacer, tampoco se elige el estar condenado a tomar decisiones, ni a vivir o no siquiera. Tal como dice Savater, somos libres en nuestra capacidad de actuar tomando las decisiones que elijamos tomar y asumiendo la responsabilidad que conlleva hacerlo.

Hay que tener claro que hay elementos externos que nos mueven como son las órdenes y costumbres, pero de éstas debemos tener consciencia. Las primeras se refieren al actuar porque otro así lo ordena, y las segundas por el simple hecho de estar habituado a hacerlo. No esto vamos a dejar que la vida “se nos pase” sin darle mayor importancia a nuestros deseos personales. Debemos tener consciencia de lo que hacemos mediante una reflexión previa, tal como indica la ética, fijando así nuestros parámetros y pudiendo ser constantes con ellos. Es esto lo que nos permitirá tener una participación real en el formar nuestra vida.

El autor del libro plantea una frase, desde mi punto de vista, muy acertada cuando dice “haz lo que quieras”. Como lo veo, con esto se refiere al tener un dominio activo de nuestro quehacer diario, haciendo lo que realmente queremos con nuestro tiempo y así, con nuestra vida. Además, concuerdo en el hecho de que este actuar mediado por decisiones y motivos, es lo que finalmente nos forma. Somos lo que hacemos y proyectamos una imagen hacia los demás a través de nuestras acciones. Por todo esto es tan importante tener un sentido al hacerlo y, por otro lado, hacerse responsable de ello.

Si bien en la lectura se habla de muchos temas variados, todos toman relación de una u otra forma. Sin embargo, sobre algunos se destaca un interés mayor que sobre otros, como es el caso de la importancia de hacerse humano interactuando y ponerse en el lugar del otro.   

La vida debe ser valorada como tal, y no debe restársele importancia, sino como se planteaba más arriba, debemos intentar tener un actuar mediado por reflexiones previas. Esto a la vez nos formará como personas y nos permitirá interactuar con los demás haciéndonos “humanos”. El tener un conocimiento propio permite valorarse, y así mismo, el ser humano debe aprender a valorar a los demás.

El otro no es un objeto ni un medio para obtener un beneficio egoísta, tal como recalca Savater, es un semejante y merece un trato justo y digno, como cualquier otro hombre.

A pesar de que no podemos tratar al otro como objeto, si hay algunos que dependeremos en el paso por la vida de apoyos externos constantes, como dice el autor, siendo “imbéciles”. Esto se refiere a necesitar un “bastón” para caminar por la misma. Según mi punto de vista, puedo decir que la mayoría de los hombres poseemos en algún grado este bastón, ya que en la sociedad de hoy todos dependemos de cosas materiales y externas. Con esto no me refiero a la comida, ni a un hogar, sino a cosas cotidianas como son el internet, el celular o la ropa adecuada para pasar como uno más. Son ejemplos básicos de objetos a los que nos mantenemos “pegados” diariamente, para seguir el patrón indicado por la sociedad, volviéndonos cada vez más esclavos de lo material y alejándonos de “vivir la buena vida”.

Muchos fenómenos de esta índole ocurren constantemente en nuestras vidas sin percatarnos de ello. A mi parecer, es nuestro deber tomar consciencia. Si bien uno puede culpar de lo que hace a otros, ya sea “la sociedad” o cualquier persona distinta a mí, debo saber que las decisiones que tomo las tomo yo y nadie más. A pesar de verme influido por muchos factores externos (como mi cultura, mis amigos, mi familia) finalmente será mi responsabilidad lo que yo haga, y para tener un actuar ético debo premeditar lo que quiero o no realizar, intentando desligarme de lo que el otro haga. Es así como evitaré culpar a factores externos y me haré cargo completamente de mi libertad y sus consecuencias.

El actuar de acuerdo a mi ser único e individual del resto, permite no dejarme llevar tanto por la copia, un punto que también menciona Savater. Los humanos tenemos dentro de nuestras características principales, la imitación de otros seres humanos. Es en esto que  radica la importancia de no dejarse llevar por el otro.

Así es como hay que tener en cuenta muchos factores diversos para “vivir la buena vida”, llegando a un equilibrio entre lo que queremos hacer y lo que nos imponen los demás que hagamos, sin dejar nunca de lado la responsabilidad del quehacer propio. Se debe tener siempre en cuenta la semejanza del ser humano con otros, pudiendo tener un trato ético, que siga nuestra moral, donde podamos compararla con él, pero también respetarla desde nuestro ser único y diferente a él.



Conclusión

Si pasamos por la vida, un camino de tantas complicaciones y desafíos, no es para regodearnos de forma egoísta ni vivir en soledad, sino para relacionarnos con los demás, ocupando nuestra principal característica como seres humanos: la interacción con otros semejantes. El tratar al otro como una “cosa” va en valorarse uno como persona, ya que al valorarme yo puedo entender que el otro también merece el mismo trato.

En el área de las carreras de la salud, es fundamental tener el conocimiento de lo que significa un quehacer ético y moral. Esto es debido a que se tiene un trato con el paciente constantemente, y la relación que se establezca con él no debe ser vista como un mero trámite buscando un fin, como podría verlo alguien a quien sólo le interesa su dinero. Tampoco debe ser visto como una patología más a tratar, sino, debe tenerse en cuenta el ser humano que es, siendo semejante a mí y a la vez distinto es muchos aspectos que quizás desconozca, pero más allá de eso, la relevancia es que es merecedor del derecho a un trato justo y digno, siempre con respeto y consciencia sobre él.

Como futura fonoaudióloga, debo poner mis conocimientos teóricos aprendidos en los años universitarios al servicio de mi profesión, pero no debo olvidar jamás aquellos que formarán en mí una línea en el actuar, como son los éticos. Al tratar al paciente se debe tener claro qué es lo que se desea lograr, pero también qué es lo que el otro quiere alcanzar y está dispuesto a hacer. Esto debido a que, aunque las decisiones las tome el especialista, el trabajo estará centrado en el paciente y el efecto que se espera provocar con el tratamiento, es siempre afectar su vida de manera favorable.

miércoles, 10 de abril de 2013

ENSAYO PERSONAL "Ética para Amador" por Francisca Puelma

Introducción

Savater (1991), en el ensayo “Ética para amador”, plantea ideas claves para el desarrollo que el humano debe llevar a cabo procedimentalmente, en donde se debe hacer responsable de él mismo como ser individual, único e irremplazable y, al mismo tiempo, de la sociedad en donde se desenvuelve con todo lo que eso conlleva. Junto con el rol que debe desempeñar, se le añaden conceptos que debe capturar e interiorizar para que este desarrollo (individual y social) sea totalmente efectivo dentro de los márgenes establecidos, tales como la moral y la ética, que conforman en su totalidad el proceso de humanización, el cual es clave para cumplir completamente con el objetivo propuesto por el autor al plantear su visión de hombre, como ser libre.

El autor formula su idea de hombre para quienes están buscando y construyendo una identidad, proponiendo una idea de búsqueda tanto interior (en el propio sujeto), como exterior (en el ambiente: social, cultural), manifestando su construcción en todos los ámbitos de la vida: personal, profesional, familiar, académico, etc. Así, se pretende reforzar la idea de ser humano “integro”, quien debe participar en su propio desarrollo individual, como en el resto de sus pares. Esto, hace que la persona cumpla totalmente con la idea de humanización, ya que no solo se preocupa de sí mismo, sino de quien está al lado, donde también importa, en este constructo, hacer que la sociedad funcione en ambientes responsables, armónicos y equilibrados.


Síntesis del libro

En el ensayo leído, se expone el concepto de “libertad”, principalmente, como una distinción entre el ser humano con el resto de los seres vivos. En este marco, se mencionan las “ordenes” y las “costumbres”, donde se plantea que la primera es un motivo por el cual realizamos una determinada acción , y la segunda, hace referencia a la comodidad de seguir una rutina y el interés de contrariar a otros, es decir, viene dado por la presión que ejercen los demás sobre nosotros. Ambos conceptos, mencionados anteriormente, son englobados por la moral, la cual es el conjunto de comportamientos y normas que se aceptan como válidas dentro de un contexto socio-cultural.

Por otro lado, la ética, distinta de la moral, es la reflexión y comparación que se hace entre diversas acciones realizadas dentro de ese contexto socio-cultural. Sin embargo, se hace una aclaración importante, no hay un reglamento único que indique cuando se es “buen humano” y cuando no, entrando en juego también la intención de cada individuo.

Retomando el concepto de libertad, es importante señalar que no se puede renunciar a elegir y de tener responsabilidad sobre uno mismo. La frase “haz lo que quieras” manifiesta esta relación y, a la vez, se fusiona con la “buena vida” a la que toda persona quiere alcanzar.

Para Savater (1991), la buena vida consiste en dar ésta a los demás y no solo pensar en la propia persona. Esto viene dado porque el hombre no es solo una realidad natural e individual, sino también un ser social y cultural, en donde el lenguaje cumple un rol fundamental.

Junto con lo mencionado anteriormente, es relevante explicar el proceso que es patrón dentro del desarrollo íntegro de la persona como ser individual y social, en donde se va construyendo a él y a los demás. A esto se le llama humanización, es un proceso recíproco, donde se mezcla el amor y el afecto. Así, las personas van construyendo un mundo en donde sus actos dejan huellas, y donde todos son responsables de elegir qué camino seguir, manteniendo siempre ambientes de esfuerzo y equilibrio, enmarcados en climas de justicia y de armonía social e igualitaria.


Análisis

“Aceptar con humildad lo mucho que ignoramos” es una de las primeras reflexiones que realiza Savater en el ensayo. Esta, nos indica que en nuestra vida hay cosas fundamentales de las cuales no somos conscientes totalmente, como del concepto y valor de la “libertad”.

“El hombre nace libre, responsable y sin excusas” es una frase de Jean Paul Sartre que contextualiza la problemática que enfrenta el hombre al ser. Cada uno de nosotros estamos condenados a ser libres y a tener ciertas responsabilidades consigo mismo y con sus pares. Soy libre al elegir, pero eso conlleva reflexionar sobre mis acciones y considerar que estas no perjudiquen mi alrededor, tomando así responsabilidad sobre la sociedad. Pero, ¿Por qué ocurre esto? Debemos tener conciencia que no estamos solos en este mundo, vivimos rodeados de muchos semejantes. Es importante la reciprocidad que interviene entre nosotros, de esta manera nuestras acciones, sean positivas o negativas, influyen en el resto como un dominó. ¿Podemos tener control de este dominó? A opinión personal, la responsabilidad es tan relevante como la libertad como lo es también el amor y la empatía que tengo por mis pares. Nos hacemos personas por vivir en un contexto socio-cultural, nos hacemos personas por la interacción con otras personas, por esto debemos tener respeto hacia cada uno. Pero, lamentablemente, muchas veces esto se nos olvida y actuamos de manera egoísta, sin importarnos nada más que el bienestar propio despreciando al resto.

Las malas prácticas de una sociedad no se llevan a cabo solo por grandes entidades con exceso de poder sino también en pequeños grupos pero no por eso menos importante, por ejemplo, la familia y la universidad. A lo que pretendo llegar es a ser reflexivo en cada paso que doy, a tomar conocimiento de mi entorno y no vulnerar los derechos de los demás.

Solo por poner un ejemplo, ¿Qué pasa con el maltrato familiar? Hay un serio problema sobre ejercer poder o velar por el propio bienestar a costa del maltrato al resto. Debemos ser agentes activos ante este y otro tipo de situaciones, al ser persona no me puedo comportar como una cosa y no hacer nada al respecto. Es una responsabilidad de todos el reducir estas malas prácticas como también las propias para contribuir en una sociedad más armónica y estable. Pequeñas cosas o acciones pueden tener un gran efecto en la vida de todos.

La ética y la moral son fundamentales para el buen convivir de una sociedad, de cierta manera deben regir nuestros comportamientos ya que vivimos en un sistema de redes en donde nos rodeamos y relacionamos con semejantes. ¿Esto me hace menos libre? El ser libre implica sin duda elegir, pero no solo elegimos por nosotros (idealmente) sino también por no vulnerar al resto. En mi opción debemos ser capaces de reflexionar para un bien común, no solo uno individual. Cuando el hombre reflexiona sobre sus prácticas, tanto personales, como sociales, y las desarrolla se está humanizando ya que habrá realizado determinadas acciones que permitirán que el crezca como ser humano y, a la vez, permitirá que el otro pueda ir en la misma vía. Es por eso que el proceso de humanización es tan relevante, porque nos involucra a todos como agentes de cambio, y donde se debe velar por el buen clima para llevarlo a cabo: respeto, responsabilidad, armonía, equilibrio y tantos otros factores.

Es fundamental vivir basados en normas y reflexiones sobre ellas. De eso precisamente se encargan la moral y la ética respectivamente. Una sociedad sin estos pilares, no es sociedad sino un conjunto de seres que carecen de la reflexión necesaria en cada una de sus acciones. Debemos aprender a visualizarlas para saber cómo influyen en cada una de ellas. Así afrontaremos situaciones a través de una reflexión más compleja, sin pensar solo de manera individual.

Quienes se ven más beneficiados con estas reflexiones somos aquellas personas que estamos conociendo un nuevo mundo: académico o laboral. En ellos, encontramos muchas cosas nuevas, cosas que antes parecían irrelevantes y hoy toman gran valor en nuestras vidas. Es útil considerar ensayos de este tipo, el cual no solo sirva para una buena lectura sino también para un buen vivir.


Conclusión

Savater ayuda a sus lectores a ir tomando conciencia en el proceso de humanización. En él, toman importancia muchos factores que se van involucrando para ir construyendo al ser humano individual y social. Entre estos, se encuentra la libertad, la moral y la ética. En este camino, el hombre se va haciendo consciente de su vida social y en ella va buscando su propia identidad, la cual se distingue de los demás como única e irrepetible.

Este proceso se vuelve muy necesario al llegar a la adolescencia por la transición infante – adulto. Se toman decisiones de manera independiente, cada persona comienza a valerse por sí misma. En este momento, saber la importancia de la moral y la ética se vuelve casi indispensable para un buen manejo dentro de un entorno aparentemente nuevo en muchos ámbitos de la vida.

De esta manera se contribuye en un proceso que indica un cambio no solo en nosotros sino también en el resto, provocando de así una colaboración esencial entre el individuo y su propio contexto socio-cultural dado por sus iguales.

No debemos olvidar que lo incondicional dentro de un marco cultural, que hace que el hombre se desarrolle dentro de criterios sociales establecidos y a la vez, le permite ir tomando conciencia de su propia identidad. Esto, en conjunto debe abarcarse en climas de respeto y empatía.


ENSAYO PERSONAL "Ética para amador" por Natalia Mena

INTRODUCCIÓN

No son pocos los jóvenes que al escuchar la palabra ética o moral quisieran salir arrancando por considerarlo algo aburrido o complicado de entender. Pues bueno, el libro Ética para Amador es una excelente alternativa para reflexionar acerca de este tema tan ignorado, pero a la vez indispensable para la vida en sociedad.

<<Moral>> es un conjunto de comportamientos y normas que tú, yo y algunos de quienes nos rodean solemos aceptar como válidos; <<ética>> es la reflexión sobre por qué los consideremos válidos y la comparación con otras <<morales>> que tienen personas diferentes. Aunque el autor prefiere utilizar las palabras moral y ética como equivalentes refriéndose al arte de vivir.

Fernando Savater, filósofo y escritor español, le escribe a su hijo utilizando un lenguaje sencillo y asequible, captando así, rápidamente la atención del lector. El objetivo del texto no fue crear un recetario con fórmulas que nos lleven a la felicidad, al contrario, el autor plantea en nueve capítulos una serie de problemáticas para que pensemos de manera profunda que es lo que realmente queremos para nuestra vida.

A continuación se exponen temas como libertad, ética, responsabilidad, respeto, humanización; presentados a través de una propuesta argumentativa llevados a la propia experiencia. Es necesario entender estos conceptos para nuestro desarrollo personal y profesional, principalmente porque estamos constantemente relacionándonos con el otro. La ética habla justamente sobre la favorable relación que debe existir entre las personas, para llevar una buena vida y obtener la alegría tan anhelada.


SÍNTESIS

Algo imprescindible de saber es que existen cosas que nos convienen y otras que no, a lo que llamamos comúnmente “lo bueno” y lo “malo”. El hecho de estar constantemente decidiendo entre lo que nos sienta bien y mal es lo que nos hace distinto a todas las otras especies: tenemos libertad de elegir. Nunca tenemos un solo camino, aunque existan fuerzas que nos limiten, podemos elegir en parte nuestra forma de vida. Es por esto, que debemos saber escoger lo que es mejor para nosotros, el arte de saber vivir se llama ética.

Existen tres tipos de motivos que nos hacen comportarnos de una u otra manera, puede ser por órdenes, costumbres o caprichos. Los primeros dos tienen en común que se nos imponen sin pedir permiso, en cambio los caprichos brotan espontáneamente desde nuestro interior. Pero lo cierto es que ninguno de estos motivos mencionados me asegura que obraré de forma correcta. Por esta razón, la ética nos dice: haz lo que quieras. Significa pensar a fondo que es lo que se quiere de manera libre sin que existan influencias del resto, en resumen, atrever a darse la buena vida.

Darse y dar la buena vida para Savater consiste en relacionarse de mejor forma con los seres humanos, es intentar ponerse en el lugar de los otros reconociendo sus derechos y considerarlos como tuyos. Al tratar a las personas como a personas y no como a cosas nos humanizamos. Es de suma importancia que en este proceso reflexionemos sobre lo que queremos para nuestra vida, debemos tomar conciencia, de lo contrario seremos moralmente imbéciles, esto es apoyarnos de los otros para tomar nuestras propias decisiones.

La libertad para elegir un camino u otro debe ser tomada con responsabilidad, cada uno de mis actos me va construyendo, me va definiendo y transformando. Si empleamos mal esta libertad de seguro tendremos remordimientos que no nos dejaran vivir de buena manera.

La ética apuesta a favor de que la vida vale la pena, propone reforzarla y hacerla más rica, en resumen: vivir mejor. Para esto se debe pensar profundamente de forma individual y así obtener la mayor gratificación que es la alegría.


ANÁLISIS

El libro Ética para Amador abre una ventana hacia la reflexión de diversos temas, poniendo énfasis en qué es lo mejor para nuestra vida. Según Savater los seres humanos tenemos una capacidad única llamada libertad que nos hace optar por lo que consideramos más convenientes para nosotros. En primer lugar, siento que la mayoría de los seres humanos en situaciones difíciles, en las que se debe tomar una decisión bien pensada, no hace uso de esta cualidad llamada libertad, ya que, por diversas razones se termina haciendo lo que el resto del mundo quiere para nosotros, en definitiva optamos por lo más fácil . Es un buen momento para despertar y hacernos responsables de las elecciones individuales. Si se pretende vivir una” buena vida” no podemos estar siempre complaciendo al resto. Es nuestra tarea hacer algo mejor con la existencia. Muchas veces tenemos miedo a equivocarnos pero de eso podemos sacar grandes lecciones para así construir una vida llena de aprendizaje y sabiduría. Por lo que estoy de acuerdo con lo que plantea la ética al decirnos: haz lo que quieras. Aquí es donde surge mi duda: ¿Cómo saber qué es lo que quiero? , pues bueno, Savater nos dice que en la reflexión esta la respuesta, por lo mismo creo que no es una frase universal aplicable a todos los seres humanos porque como dije anteriormente no todos hacen el esfuerzo de pensar y tomar sus propias decisiones.

Como futuros profesionales de la salud, nos enfrentaremos a diversos panoramas y será necesaria una conciencia plena al tomar ciertas resoluciones, ya que éstas tendrán repercusiones directas o indirectas en la gente que me rodea. Si nos atrevemos a utilizar la libertad con criterio, de seguro actuaremos de mejor forma con resultados más favorables para quienes confían en nosotros.

Otro tema interesante es el de la humanización, según el libro, para darse la buena vida necesitamos tener buenas relaciones con los otros seres humanos. Aunque esto pareciera ser una frase lógica, por alguna extraña razón nos alejamos cada día más de ese fundamento. Somos seres que necesitamos del afecto, compañía, consideración y amistad del otro; esto solo es posible lograrlo cuando lo tratamos como un igual, entendiendo sus derechos y razones. 

Ahora bien, tengo que hacer la siguiente pregunta ¿cómo puedo tratar al otro como persona cuando éste me ha maltratado, lastimado o traicionado? De seguro no podremos si lo que se siente es rencor u odio, pero creo que es importante atreverse a ver las cosas de una perspectiva distinta, es decir, entender que debemos ponernos en el lugar de ellos y tener claro que antes que todo se es humano. Somos expertos para juzgar, pero rara vez nos ponemos a pensar cuales fueron las razones que tuvo cierta persona para obrar mal. Así contaremos con el respeto de nosotros mismos.

Tener esto claro es de suma importancia para la carrera fonoaudiológica. Nos relacionaremos con personas muy distintas, con realidades y experiencias de vida diferentes, y a todas tendremos que tratarlas como se merecen, como a nosotros nos gustaría que nos tratasen. No deberíamos hacer distinción alguna ya que todos compartimos lo más esencial: ser humano. Estoy de acuerdo con el texto al decirnos que es el otro quien confirma tu humanidad, por lo tanto cuando le haces algo a otro te lo haces a ti mismo.

Cuando nos sentimos agobiados, estresados, presionados o en general cuando no lo estamos pasando bien, uno tiende a cuestionar si la vida vale la pena. La ética está a favor de ella y yo también. Para mí la vida es solo una: la que conocemos, y tengo la necesidad de darme ciertos gustos al vivir el día a día. No puedo aceptar que mis acciones sean efectuadas pensando en que tarde o temprano voy a morir. 
Como la ética es el arte de vivir bien, en este proceso nos encontramos con placeres, que no solo se refieren al sexo. Lo más importante es saber llevarlos de buena manera, resultaría ilógico renunciar a ellos, pero debemos tener precaución en no abusar. Para ejemplificar, pongámonos en el caso de los profesionales que gozan con el placer del dinero y la fama, no creo que sea inmoral disfrutar de esto, pero si a la larga se transforma en un vicio y hacemos que nuestra razón de vivir sea el dinero vamos por mal camino. Lo digo porque en el proceso para lograr el “éxito económico” se puede pasar por encima de muchas personas, y como fonoaudiólogos olvidaríamos el verdadero rol social que cumplimos. Considero que obtendríamos como resultado bastantes riquezas a cambio de una vida interior empobrecida.

Para finalizar, todos los humanos tenemos distintas formas de llevar una “buena vida”. Considero a todas válidas mientras respetemos de igual manera nuestras propias decisiones como a las personas que nos rodean.


CONCLUSIÓN

Ética para Amador puede entregar las bases para involucrarnos con mayor intensidad en lo que respecta al arte de vivir. No esperes leer el libro y aceptar todo lo que ahí dice sin antes reflexionar, se debe tener siempre presente que las decisiones o elecciones que haremos durante la vida deben ser tomadas individualmente.

Este libro se publicó hace más de veinte años y sigue manteniendo un impacto profundo para quien lo lee. Me atrevo a pensar que se debe al hecho de que nos vemos reflejados en las diversas situaciones que plantea el autor. Los temas que rodean a la ética trascienden en el tiempo ya que son indispensables si queremos obtener la mayor recompensa que nos da la vida: alegrías, disfrutando el día a día.

Saber que las relaciones favorables entre seres humanos son la base de una buena vida, nos hará entender que como futuros fonoaudiólogos y profesionales del área de salud, debemos tener una base sólida en valores, debido a que nos relacionaremos constantemente con otras personas. En el texto podemos apreciar la importancia de la conciencia, de la libertad de elección, valores que al estar en frente de un paciente no podemos pasar por altos.

Si queremos ser un profesional íntegro ponerse en el lugar del otro es un gran paso para realizar terapias significativas y será fundamental para la futura rehabilitación.

Para concluir, está en nosotros darle un verdadero significado a la palabra ética que no es simplemente hacer lo moralmente correcto como algunos piensan.
No te quedes solo en la reflexión, que ya es algo bastante bueno, ve más allá y atrévete a poner en práctica la buena vida.

ENSAYO PERSONAL "Etica para Amador" por Yanis Madrid

INTRODUCCIÓN

Ética: parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre (RAE). Esta ciencia, más allá que establecer reglas de conducta, su estudio nos lleva a meditar sobre la misma. Preguntas como ¿cuál camino es mejor?, ¿Por qué esta opción es mejor que la otra? Son aplicables a la ética, como dijo Savater: “Es el arte de vivir bien”.

Ética para amador es un libro escrito por el filósofo español Fernando Savater, publicado en 1991, para su hijo con el fin de hacerlo reflexionar sobre la vida, no para darle una serie de leyes morales que debe cumplir, sino que pueda analizar su comportamiento y así poder tomar el mejor camino y vivir la buena vida.

Elegir es una capacidad otorgada por la libertad, que según la RAE se define como: “Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos”. En otras palabras, es una capacidad que tenemos como seres humanos pensantes, dotados de voluntad propia. Gozamos de la más diversa cantidad de opciones ante una circunstancia y dependerá de cada persona, la vía que tome. Ya que cada ser humano es único, aunque sus decisiones pueden estar influenciadas por su entorno, siempre es él quien decide, aunque no lo quiera.

Las elecciones determinan nuestro futuro, el cual puede resultar bueno o malo dependiendo de cómo hayamos hecho uso de nuestra libertad de escoger. Es por eso que debemos pensar bien antes de obrar.


SÍNTESIS DEL LIBRO

En parte el hombre es libre y en parte no. Puede escoger lo mejor para sí mismo, pero no puede elegir todas las cosas que le pasan.

Existen motivaciones para escoger una conducta determinada, puede ser por una orden, una costumbre o un capricho. Las primeras dos provienen del exterior, mientras que la última brota desde adentro de una persona. 

La ética nos lleva a reflexionar sobre nuestros actos, qué intenciones tienen y que frutos traerán, no siempre una orden o una costumbre puede estar bien para una persona. No existe una forma correcta para hacer lo bueno, ya que esto es relativo para cada humano.

Como seres humanos estamos condenados a la libertad, puesto que aunque seamos guiados por alguien más, entonces habremos decidido no elegir.

No es tan fácil optar por un camino, es importante establecer prioridades, debido a que escoger algo apresuradamente nos puede traer como consecuencia algo indeseado en el futuro.

Para un ser humano es fundamental para su propio bienestar la relación con otros seres humanos. El lenguaje no es sólo una función natural basada en la biología del hombre, sino que es una creación cultural. Hablar a alguien es tratarlo como ser humano. Si tratamos a los demás como seres humanos, ellos nos trataran como humanos a nosotros, por lo tanto, hacer el bien a uno mismo es hacer el bien a los demás.

Teniendo libertad debemos tener conciencia, decidir según lo que queremos y ser responsables de las consecuencias de lo que hayamos decidido.

Las decisiones que vamos tomando tienen el poder de definirnos como personas, pero aunque hagamos lo malo no dejamos de ser humanos. Como tales tenemos la capacidad de imitación, por consiguiente debemos tener cuidado en cómo tratamos a los otros. Para ésto es necesario ser empáticos, ponernos en el lugar del otro y ver sus intereses. Porque nos necesitamos, nos humanizamos.


ANÁLISIS

La libertad que tiene cada ser humano de decidir debe ser bien utilizada y sería grandioso que todos tuviéramos consciencia de los caminos que tomamos, que pudiéramos analizar cada uno de los pasos que damos antes de efectuarlos. Sin embargo, a pesar de que podamos pensar una y otra vez las decisiones que debemos tomar igual nos equivocamos y traemos consecuencias indeseadas a nuestras vidas, pero eso también nos humaniza. A diferencia de los animales, podemos elegir qué hacer y esa capacidad trae consigo la posibilidad de errar, de sufrir, de hacer sufrir a otros, de hacer daño y hacernos daño. Ser humanos implica tener responsabilidad de los efectos de nuestros actos, desde la mirada que le damos a alguien hasta el que decide matar a otro, cada acto trae alguna consecuencia, grande o pequeña, pero consecuencia al fin y al cabo. Por tanto, es imposible no pasar malos ratos en esta vida, por más que analicemos y elijamos la mejor alternativa a seguir, no todo depende de nosotros. Existen factores naturales que pueden influirnos como terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, tornados, etc. También, nos afectan las decisiones de las personas que nos rodean, como que un vecino estacione afuera de nuestra salida de auto o el conductor de la micro no se detenga en nuestro paradero cuando se lo pedimos, etc. Amador señala que la ética es el arte de vivir bien, pero ¿qué es lo que nos hace vivir bien? ¿Una persona vive bien sólo porque no tiene escases, tiene una familia unida, tiene salud, tiene un gran trabajo y una casa con pasto verde? Podemos tener todo éso y más y no vivir bien, no disfrutar la vida. Entonces, ¿cómo podemos vivir bien? Estamos de acuerdo en que existen situaciones que no podemos evitar, porque están fuera de nuestra área de poder y seguramente sucederán más de una vez cada día. Lo que sí podemos manejar es la actitud que tomamos ante esas situaciones adversas, tenemos dos opciones: a) Enojarnos, desanimarnos, victimizarnos, sentirnos derrotados, etc. b) Tomar una actitud positiva, no buscar culpables, sino soluciones y seguir adelante. Para vivir bien debemos decidir vivir bien, a pesar de las circunstancias, no dejar que por lo terrible que sean las situaciones se acabe nuestra esperanza, siempre mirar hacia adelante. Debemos elegir nuestros pensamientos, seleccionar solamente los buenos pensamientos y desechar los malos. No quiero decir que dejemos de ser realistas, sino qiue observemos la realidad y nos enfoquemos en lo positivo para encontrar motivación y poder continuar.

En la terapia fonoaudiológica, es importante que tratemos a la persona como tal, como persona. Teniendo empatía con ella, ya que en ese trato nosotros también nos sentimos más humanos. Al hacerles un bien a ellos nos hacemos un bien a nosotros.

Ser empáticos quiere decir tomar en cuenta cada aspecto de la persona, de que habrán situaciones específicas en la vida de cada paciente que harán la terapia totalmente diferente, tomar en cuenta que habrán días en que tenga desanimo, otros en los que se encuentre cansado o que debemos trabajar de acuerdo a los intereses particulares de él.

También es fundamental que creamos que la persona puede avanzar en la terapia, por consiguiente ella puede creer que es capaz de lograrlo. No enfocarnos en sus debilidades, sino en sus potencialidades y a través de ellas ir superando los déficits. De la misma forma en las relaciones humanas debemos resaltar lo bueno de las cosas y de las personas, ya que al igual que los demás uno mismo también tiene debilidades. Para ésto, necesitamos tener amor en nuestro interior, primeramente amor por nosotros mismos y para luego poder tener amor por los demás y así ser capaces de ponernos en su lugar.

Nuestra libertad radica en que podemos elegir nuestros pensamientos, lo que pensamos en relación a lo que sucede, además de que muchos de ellos finalizaran en acciones que afectaran a los demás y a nosotros mismos. Por tanto, debemos ser sabios de pensamiento, no solo de acciones, que aunque sean invisibles son el nido de todos nuestros actos. Si manejamos nuestra mente para vivir una buena vida, entonces seremos realmente libres, si al contrario nuestra mente nos domina seremos esclavos de ella. Pero para pensar bien, para que nuestros actos sean buenos, compasivos, humanos, debemos tener amor.


CONCLUSIÓN

Este libro nos hace reflexionar sobre la responsabilidad de nuestras acciones y que somos realmente libres de escogerlas. Además, de que cómo tratemos a los demás seremos tratados nosotros. Todos queremos ser tratados como humanos y para tratar como humanos a los demás debemos ser empáticos. Todo esto con el fin de vivir la buena vida. Para poder lograrlo creo que necesitamos tener amor en nuestro interior, para poder elegir bien nuestros pensamientos y no vivir en tristeza, desánimo y malhumor, sino que en alegría. Al mismo tiempo que el amor determina nuestros pensamientos, estos condicionaran nuestras acciones. Sólo podremos dar de lo que tenemos. Si no tenemos amor por nosotros mismos, no podremos tener amor por nadie más, no se puede dar algo que no se tiene.

El amor es el cumplimiento de toda la ley. Si nos amamos a nosotros mismos, podremos amar a los demás y no haremos nada contra ellos, al contrario, será fácil ponernos en su lugar y como sembraremos amor, eso cosecharemos y podremos vivir la buena vida de la que hablaba Savater.

¿Qué es el amor? Aquí está la respuesta: “El amor es paciente y bondadoso. El amor no es celoso ni fanfarrón ni orgulloso ni ofensivo. No exige que las cosas se hagan a su manera. No se irrita ni lleva un registro de las ofensas recibidas. No se alegra de la injusticia sino que se alegra cuando la verdad triunfa. El amor nunca se da por vencido, jamás pierde la fe, siempre tiene esperanzas y se mantiene firme en toda circunstancia” 1 Corintios 13: 4-7. ¿Cuál es la fuente del amor? “El que no ama no conoce a Dios, porque Dios es amor” 1 Juan 4:8.

ENSAYO PERSONAL "Ética para Amador" por Consuelo Contreras

INTRODUCCIÓN

“Ética para Amador” es escrito por el filósofo español Fernando Savater, el cual se dirige especialmente a su hijo, pero hace sentir como si se dirigiera a uno personalmente. Es una invitación abierta para que las personas podamos aprender sobre la libertad inherente del ser humano y cómo podemos utilizarla para llegar a tener una buena vida; hace completo ahínco en que debe ser responsable y que los hombres gozan de esta libertad sólo por el hecho de ser seres humanos. Los animales por ejemplo, no poseen esta virtud, ya que, están “programados” para sacrificarse, para actuar por instintos sin tener la posibilidad de “meditar” sobre estos hechos que pueden incluso, llegar a quitarles la vida; ellos se relacionan como un todo, por ejemplo, toda la colonia de termitas, nosotros somos seres individuales que nos relacionamos con los demás y así podemos expresar nuestra libertad, además nuestra cultura es distinta, nuestro pensamiento está condicionado por el lenguaje que nos permite llevar a cabo todas estas interacciones.

Además trata de que nosotros podemos optar por algo, y lo más importante, decidir lo que queremos para nuestras vidas y equivocarnos en ese intento, asumiendo que no podemos elegir lo que nos sucede y que si intentamos algo puede que no logremos dicho objetivo. Para eso es importante que tengamos capacidad de acción y seamos conscientes de que hay cosas que no dependen de nuestra voluntad y que no podemos controlar, pero aun así, seguimos manteniendo nuestra libertad. A ese vivir o arte de vivir con la libertad, como le llama Savater, es la Ética.

Es un libro muy didáctico con los ejemplos que se presentan, lo que lo hace mucho más liviano de entender y hacer posible una posterior reflexión.


SÍNTESIS

Se parte hablando respecto a la libertad, lo que cada ser humano posee y que estamos programados para comportarnos de cierta manera y tener la posibilidad de optar por las diferentes opciones que se nos presenten, a pesar de no poder elegir lo que nos pasa, tenemos la posibilidad de equivocarnos. Libertad es decidir, pero nos tenemos que dar cuenta de qué estamos decidiendo, tenemos que ser responsables.

El autor hace referencia a que el ser humano también tiene motivaciones que pueden condicionar su comportamiento, puede ser por órdenes, las cuales nos pueden hacer actuar por miedo a un castigo o recibir un premio si es que se cumple; costumbres, asociadas a una comodidad de seguir con una rutina; o caprichos, salen desde nuestro interior sin que nadie nos mande, sólo depende de nosotros. Las órdenes y las costumbres vienen desde afuera, y están relacionadas con la “moral”, se define como: conjunto de comportamientos y normas que los demás y yo, aceptamos como válidos; mientras que la Ética es: la reflexión sobre porqué los consideramos válidos y la comparación con otras morales que tienen personas diferentes. Entonces la ética es el estudio de la moral, pero Savater, las trata como iguales, al fin y al cabo, son interdependientes y ambas son “arte de vivir”. Esta buena vida es buena, sólo si es entre seres humanos, porque somos una realidad cultural siendo la base, el lenguaje, porque es una creación cultural que heredamos de los demás hombres y que se hable posible esta interacción, si nos humanizamos y nos ponemos en el lugar del otro (ser empáticos), y tratarlos como seres humanos, siendo un principio básico de la buena vida.

El llamado que hace el autor, es que nadie puede ser libre por ti, es nuestra responsabilidad “despertar”. Tenemos que ser conscientes de nuestros propios actos, pero hay algo que nos puede detener: la culpa o el remordimiento, y se da porque hemos empleado mal nuestra libertad. Una persona libre no teme al placer, porque lo ve como una gota de plenitud en su vida y le produce alegría.

Un ser humano no puede hacer caso omiso de la política, porque se encarga de organizar la convivencia social y es algo que nos dirigirá a todos los pertenecientes a una sociedad, pero sí se hace alusión a que debiera existir una política unificada.


ANÁLISIS

El autor dice que la Ética es un arte de vivir la libertad que poseemos los seres humanos, pero ¿qué sucede cuando existen diferentes limitaciones a esta libertad? Como por ejemplo, las personas que no saben asumir que el intentar algo no necesariamente hará que se logre de inmediato o no entienden que no somos libres de elegir lo que nos sucede. Acá se pueden ir produciendo diferentes frustraciones en el individuo porque no hay una real conciencia de la vida en sí, y sólo se echan la culpa por lo que les pasa; o también las personas omnipotentes que quieren conseguir todo aunque sea imposible y no les importe pasar a llevar a los demás por conseguir su objetivo. Son personas que no son responsables de su propia libertad y que no saben utilizarla para llegar a la buena vida. En más de una ocasión nos ha pasado, que nos frustramos porque algo no nos sale bien y no podemos entender que las cosas suceden sin ser nosotros los que elijamos. Cuando tomamos una mala decisión, somos libres de equivocarnos al tener esta libertad, y esto depende de cuánto nos conocemos a nosotros mismos para saber qué es lo que nos conviene y qué no. Lo cual me hace pensar, ¿qué pasa con los niños, que están en pleno proceso de autoconocimiento?, ¿son realmente conscientes de esta libertad que poseen?, y sí es así, ¿cómo la utilizan?... Savater expone sobre las órdenes, costumbres y caprichos, las cuales como se definieron en la síntesis, nos hacen limitar nuestra libertad, porque actuamos de una manera determinada o como la sociedad nos impone actuar. Si mi madre, a los 10 años me manda a poner la mesa, lo haré porque sé que si no lo hago me retará, entonces realmente actuamos por miedo, no somos capaces de analizar si queremos o porqué debo hacerlo. En un periodo de nuestras vidas, no somos dueños de nuestra propia libertad, porque se nos imponen cosas, como también las costumbres; pero, si actuamos por capricho no estamos siendo responsables ni conscientes de lo que poseemos; entonces, pienso que esta auténtica libertad es completamente real cuando se adquiere una madurez y una etapa se cumple; es decir, cuando somos más independientes y se nos deja decidir bajo nuestro propio criterio, es sólo ahí cuando nos equivocamos por nuestras propia responsabilidad y podemos hacer un análisis posterior de la situación sacando nuestras propias conclusiones, a fin de cuentas: decidir y darnos cuenta de lo que decidimos.

Además nos expone sobre la humanización siendo un proceso recíproco, en el que para que los demás puedan hacerme humano, tengo yo que hacerles humanos a ellos. Concuerdo con el autor en esto, ya que somos seres de relación con los demás y nos vamos formando también mediante estas interacciones, ya sea, en el vientre materno o ya cuando hemos nacido y vamos creciendo. Es un proceso que se va dando siempre, aunque nace la interrogante de qué sucede cuando se está embarazada y no se sabe, ¿es ser humano el bebé a pesar de aquello?, ¿se va dando el proceso de humanización de igual manera? Puede ser que se vea estancado en algún momento, pero sí se da de todos modos; entonces, nos vamos dando la buena vida y damos buena vida a la vez, en esa interacción recíproca; ésta se puede dar mucho más en relación con los padres, amistades, relaciones de parejas, etc. Por lo que es un círculo que no tiene fin, día a día nos vamos humanizando con el otro y más aún si vamos compartiendo de esta libertad responsable.

En el capítulo “Despierta, Baby” el autor hace mención que Kane hacía lo que quería pero no se daba la buena vida. Entonces si uno hace lo que quiere, ¿se da la buena vida realmente? En este caso vemos que no, porque Kane lo tenía todo y fue dejando en el camino a muchas personas, quedándose solo y es en su lecho de muerte que recuerda su trineo “Rosebud” remontándose a una época en la cual tenía amor, amistad, estaba acompañado, por lo que no siempre que tengamos muchos beneficios materiales o económicos, nos asegurarán el hecho de llevar una buena vida. Lo más importante es sentirnos auténticamente amados, acompañados, respetados por personas libres, los cuales nos darán la seguridad para así nosotros sentir esa libertad y actuar responsablemente para disfrutar la vida. Debemos poner atención y tener disposición a reflexionar sobre lo que hacemos y darle sentido a esta “buena vida”.

Y para finalizar, el hecho de ponerse en el lugar del otro y tratar de “sentir” lo que siente el otro, y comprenderle desde adentro nos hará tratar a las personas como personas; podremos entender que es nuestro semejante, que es libre, y que por lo tanto, tiene que ser responsable para que pueda llegar a la buena vida y no tenga miedo de atreverse, es algo que le podemos transmitir a los demás, porque es algo que todos nos meremos, hayamos cometido un delito o no, seguimos siendo todos, SERES HUMANOS.


CONCLUSIÓN

A juicio personal el libro me pareció interesante, superó todas mis expectativas iniciales, ya que no sólo hay una exposición de conceptos, sino que también va dando variados ejemplos que facilitan la comprensión y reflexión y después de eso, uno se da cuenta que son temas complejos y que sin embargo, somos capaces de reflexionar sobre algo profundo y poder dar nuestra opinión. Me ayudó a entender el concepto de libertad, ser consciente, responsable de ello, y asumir que yo soy la dueña de mi propia libertad y no debo tener miedo.

La libertad y la responsabilidad, son interdependientes, se da mucha importancia a estos términos durante el libro. Creo que nosotros al ser profesionales del área de la salud, debemos fomentar este cuidado de nosotros mismos siendo responsables en esta libertad, sobre todo con los niños que necesitarán una base importante en este proceso de autoconocimiento y de asumir que somos seres libres, que nos podemos equivocar, y es algo normal y no debemos frustrarnos por eso porque no depende de nosotros. E incluso que no es culpa de los pacientes tener una patología y nosotros poder ser capaces de ponernos en su lugar, sentir lo que ellos sienten al ser conscientes de esto, es ahí donde nosotros entramos a jugar un rol muy importante, el ayudarlos, acompañarlos e intentar curarlos en este proceso. También, es importante fomentar esto en los padres o cercanos del paciente para hacerlos sentir importantes como son de manera que se sientan un auténtico apoyo y amor, y que a pesar de todo siguen siendo personas.

Finalmente, cito: “En el arte de vivir, el hombre es al mismo tiempo el artista y el objeto de su arte, es el escultor y el mármol, el médico y el paciente” (Erich Fromm).